A continuación transcribo el texto de la presentación de la
novela Licencia para mentir de Cecila
Trosman, (Grupo editor Latinoamericano, Nuevo hacer, 2013) a cargo de la
escritora y periodista Ingrid Proietto.
Esta noche, yo no les voy a mentir. Cuando Cecilia me propuso
que la acompañara en la presentación de su novela, lo primero que pregunté fue:
¿Por qué a mí? Entonces, Cecilia me dio algunas razones, muy subjetivas, como
todas las razones.
Pero prometí que no les voy a mentir, de modo que tengo que decirles la verdad: lo que pensé mientras le daba el sí a Cecilia fue: “Esta gente cree que yo soy una persona que no soy, me adjudica capacidades que no tengo, sensibilidades de las que carezco y agudezas que perdí hace mucho tiempo, el mismísimo día que perdí la cintura”. En un momento sentí que era incapaz de sentarme a escribir un texto, había entrado en un estado imposible que pendulaba entre la culpa y el bloqueo total hasta que busqué refugio en el libro de Cecilia. Entonces, cuando reparé en las letras de molde del título, Licencia para mentir, me dio un ataque de risa. No sé por qué, ni cuándo, mucho menos para qué, pero en algún punto los convencí de ser la persona indicada para estar sentada aquí y ahora no es momento de poner a debate si los engañé, se engañaron o todo es una enorme equivocación. En cualquier caso, me resultó sugestivo sentirme una perfecta embustera presentando un libro que se llama Licencia para mentir y es por eso que llegué hasta acá. Ya no tengo alternativa: o ustedes se dan cuenta de que todo es una gran mentira o los engaño definitivamente.
Pero prometí que no les voy a mentir, de modo que tengo que decirles la verdad: lo que pensé mientras le daba el sí a Cecilia fue: “Esta gente cree que yo soy una persona que no soy, me adjudica capacidades que no tengo, sensibilidades de las que carezco y agudezas que perdí hace mucho tiempo, el mismísimo día que perdí la cintura”. En un momento sentí que era incapaz de sentarme a escribir un texto, había entrado en un estado imposible que pendulaba entre la culpa y el bloqueo total hasta que busqué refugio en el libro de Cecilia. Entonces, cuando reparé en las letras de molde del título, Licencia para mentir, me dio un ataque de risa. No sé por qué, ni cuándo, mucho menos para qué, pero en algún punto los convencí de ser la persona indicada para estar sentada aquí y ahora no es momento de poner a debate si los engañé, se engañaron o todo es una enorme equivocación. En cualquier caso, me resultó sugestivo sentirme una perfecta embustera presentando un libro que se llama Licencia para mentir y es por eso que llegué hasta acá. Ya no tengo alternativa: o ustedes se dan cuenta de que todo es una gran mentira o los engaño definitivamente.
Así que bueno, llegó la hora en que tendría que arrancar con
la parte formal. Esa en donde expongo un análisis profundo y singular sobre la
narrativa de Cecilia Trosman, la comparo con grandes de la literatura, cito a
un par de autoras, es mejor que sean mujeres ya que estamos entre pares, e
impregno con mi lectura exhaustiva de Licencia para mentir la lectura que
después harán ustedes.
Olvidensé. Eso no va a suceder. Sepan que simplemente estoy
acá, leyendo la historia de Esmeralda Guzmán, una mujer que a sus 74 años sigue
haciéndose las preguntas que yo me hago a los… 36? (si alguien en la sala tiene
intenciones de debatir acerca de mi edad, lo invito a retirarse). Me gusta
pensar la lectura de una novela como una experiencia. De modo que decidí que no
voy a hablar de la novela en sí (para eso estarán los críticos y los
reseñistas. A propósito: ¿Cuál es la diferencia entre una crítica y una reseña?
No me lo contesten ahora…) De lo que quiero hablar es de la experiencia que fue
para mí transitarla. Todo eso de la prosa soberbia y trabajada ni falta que
hace que lo diga y, además, lo podrán leer en la preciosa contratapa que escribió
Tedesco y con la cual acuerdo de principio a fin.
Pero esta es una noche de confesiones y yo prometí no mentir.
Así que va la segunda confesión (la primera es que no sé qué hago acá, se
acuerdan ¿no?). Bien, la segunda es que introducirme en el relato me costó. Me
sentía inquieta. Como que con Esmeralda todo bien, pero no podía terminar de
acomodarme, qué sé yo... Hasta que, mientras abordaba el texto, descubrí que lo
que me pasaba no tenía que ver con la novela. Tampoco era incomodidad con
Esmeralda. El problema tenía que ver conmigo y mi vínculo con la ternura, por
explicarlo de alguna manera. Porque la novela de Cecilia está atravesada por la
ternura. Y es así que llegamos a la tercera confesión de la noche: leer
Licencia para mentir me conectó con la ternura.
La novela de Cecilia se puede abordar desde muchos lugares,
pero para avanzar necesité dejar de preguntarme si el que yo había elegido era
el mejor. Así que hice como Esmeralda –“A veces, solo a veces, me siento segura
de mí. Es maravilloso y no dura mucho. Un día, sin previo aviso, me despierto y
lo pierdo”- Entonces, antes de perder esa sensación, acepté que acercarlos a la
novela desde la ternura podía no ser el mejor lugar, pero es el que yo elegí.
¿Pero qué es la ternura? ¿Es un sentimiento? ¿Una sensación?
¿Una emoción? En principio, y a partir de una pequeña investigación, estoy en
condiciones de afirmar que es un sustantivo. Femenino. Según wikipedia hay
casa, hay perro, hay mesa, hay ternura. Pero para poder explicarlo bien hice la
pregunta a mis seguidores de twitter y facebook. Siento que esperaban algo más
profundo, pero yo les avisé que no iba a mentirles esta noche.
Luego voy a tener que hacer un apartado con las respuestas
porque fueron muchas pero para hoy solo tomé aquellas que, a mi modo de ver,
conectan con el relato que va construyendo Esmeralda. Y me ayudan a explicarles
lo que provocó en mí la lectura de esta novela.
Alguien pegó en mi muro de facebook fragmentos del último
texto que escribió Raymond Carver donde se refiere a la ternura. “Es una
palabra que no se oye en estos tiempos. Piensen en ello: ¿cuándo fue la última
vez que la utilizaron o que la escucharon? Pero aunque no se utilice la palabra
ternura, sentimos su presencia en los detalles”.
Precioso, Carver. Sin embargo otras personas, más anónimas y
comunes, dejaron definiciones que describen parte de lo que sucede en Licencia
para mentir…
La ternura es mirar y ver belleza en lo más simple.
Es algo así como sentirte bienvenido, como cuando alguien te abraza y vos apoyas la cabeza en su hombro.
¿Puede ser el recuerdo de la niña que fuimos?
Sin ternura no se descansa.
Es lo que no hay que perder cuando te endurecés.
Lo que sentimos cuando al mirar vemos con total inocencia...
La ternura es el calor que se siente en el abrazo, corto y afectuoso, como un decir "aquí estoy".
Para mí es ancha y sin fin, como un colchón enorme y mullido, algo que te conmueve pero que ancla en un lugar más lejano, acaso originario.
Los días en que mi hombro es la mejor almohada para mi hijo. Eso es la ternura. Como que la vida no es mucho más.
Es mullir tu corazón a tal punto que cuando arropas a tu madre octogenaria sentís que es un bebe recién nacido.// fin de la citas.
Es algo así como sentirte bienvenido, como cuando alguien te abraza y vos apoyas la cabeza en su hombro.
¿Puede ser el recuerdo de la niña que fuimos?
Sin ternura no se descansa.
Es lo que no hay que perder cuando te endurecés.
Lo que sentimos cuando al mirar vemos con total inocencia...
La ternura es el calor que se siente en el abrazo, corto y afectuoso, como un decir "aquí estoy".
Para mí es ancha y sin fin, como un colchón enorme y mullido, algo que te conmueve pero que ancla en un lugar más lejano, acaso originario.
Los días en que mi hombro es la mejor almohada para mi hijo. Eso es la ternura. Como que la vida no es mucho más.
Es mullir tu corazón a tal punto que cuando arropas a tu madre octogenaria sentís que es un bebe recién nacido.// fin de la citas.
Entonces. La vida de Esmeralda o, mejor, la vida que cuenta
Esmeralda o la manera en que cuenta su vida Esmeralda está atravesada por la
ternura. Y eso, cuando uno logra acomodarse, se siente muy bien del otro lado.
Hay bellísimos personajes que transitan su historia. Jacinta, por ejemplo, “una
mujer con imaginación poderosa que levanta vuelo de la parte aburrida y chata
de la vida”. O Floreal, ese tipo casi perfecto que es capaz de esperar cinco
años, sabe bailar y puede resolver una cena romántica con lo poco que encuentra
en la heladera. Sin embargo, voy a detenerme en Esmeralda porque es solo a
través de ella que me importan los otros.
Esta novela me deja muchas preguntas que comparto con ella:
“Durante toda la vida me parecía que yo no era un buen lugar para vivir. Ahora,
en general, lo soy. No me mudo, con asombrosa rapidez, a ser otra; me quedo en
esta tarde de febrero junto a mí, dispuesta a hacerme buena compañía, o la que
pueda. Y a hacerme las preguntas que necesito para sentirme un poco más libre”,
dice Esmeralda en su casa de la laguna. Y pienso que estaría bueno que yo también
comience a hacérmelas. A las preguntas y una casa en la laguna. ¿Por qué no?
Les traslado algunos de los interrogantes de Esmeralda que
nos interpelan y que, por el solo hecho de animarse a pronunciar, nos hacen, a
ella y a mí, más libres y verdaderas.
¿Por qué tendremos que morirnos?
¿Qué ha sido de mi ideal de familia?
¿Qué imagen vendí para que mi hijo crea que soy la persona
que no soy?
¿Se puede estar triste y feliz a la vez?
¿Hasta cuándo seguiré postergando el disfrute para cuando sea
grande?
¿Cuánto me mentí?
¿Quién es la persona que llega a la verdad última, si es que
existe semejante cosa?
¿Y si las cosas no suceden como las planeo?
¿Y mi plenitud de ayer?
¿Estar tanto tiempo conmigo será de verdad un buen programa?
¿Qué hago con el sabor amargo que de pronto me invade?
Son preguntas que se hace Esmeralda y a mí me resuenan como
propias aún cuando al mirarnos al espejo podemos ser tan distintas: “Me busco
en el espejo, hay allí una mujer vieja que me mira mirarla”, reflexiona
Esmeralda.
Pero también podés encontrar algunas respuestas que a veces
suenan como sentencias, como mandatos, como trampas…
La juventud es un estado, casi una bella enfermedad, que se
pasa con los años.
A veces conviene quedarse quieto.
La ausencia de la magia debe ser prima hermana de la muerte.
Sufrir nos parecía la única fórmula que deberíamos aprender
como mujeres hechas y derechas: después de las lágrimas el premio estaba
asegurado.
Juan Manuel, mi marido, el hombre más importante llegado a mi
vida después de mi padre y antes de mi hijo.
Esmeralda es una mujer que merece convertir su vida en una novela. Sucesos simples que cobran sentido simplemente porque se decidió a contarlos, repensarlos, cuestionarlos. En esas historias que recorre hay mentiras, romance, contradicciones, miedos. La vecina que se quedó sin fiesta de casamiento porque la dueña de casa donde iba a realizarse murió unas horas antes. Variantes de infidelidad. La deliciosa amistad entre mujeres. Y, por supuesto, la vejez: “Nunca me gustaron los viejos. Y ahora lo soy. Me dio trabajo aceptar los modos en que el paso del tiempo se las vio conmigo”. También hay tópicos que me hermanan, de los profundos y de los cotidianos: hijos, celos, dudas, la peluquería como lugar casi sagrado de contención y metamorfosis. ¡El dulce de leche…! Los padres, ¡las madres! Sin embargo, desliza algunos conceptos arbitrarios, que la definen y que a mí me confirman cuando los pongo en duda. Por ejemplo, Esmeralda está convencida de que las mujeres viudas son más respetadas que las separadas. O considera la vocación de uno de sus hijos, que es entrenador deportivo, como un error. Y el argumento de su más profunda preocupación es: “¿Qué va a hacer de viejo cuando no pueda moverse?” Ella, en su momento, ni se atrevió a preguntarse que querría ser. Pero cree que de habérselo preguntado hoy sería actriz. Y no escritora como es. Se ve que alguna vez Esmeralda, sin darse cuenta, se preguntó qué quería ser. Y se lo respondió, también sin darse cuenta, cuando se puso a escribir.
Me gustaría ir terminando pidiéndoles que compren la novela
de Cecilia. Publicar es complicado. Cuesta mucho encontrar un editor serio que
tenga ganas de buscar nuevos autores y autoras. Editar es caro. Por eso los
escritores necesitamos que compren nuestros libros. Pero no alcanza con que
ahora vayan y paguen por su ejemplar. Eso es imprescindible, sin embargo lo
esencial es que lo lean. Y que después de leerlo, lo recomienden. Borges decía
que sus libros se vendían mucho pero que nadie los leía. Sostenía que la gente
los compraba para regalar porque estaba de moda. Pero que quién recibía el
regalo tampoco lo leía sino que usaba la lujosa edición de su libro como un
objeto snob que adornaba la biblioteca. No lo consulté con Cecilia, pero estoy
segura de que no quiere parecerse a Borges. Mucho menos en este sentido. Así
que den cada paso a la vez pero sepan que, si no los dan todos, de poco sirve
dar el primero.
Estas son las cosas que tenía ganas de contarles sobre la
novela de Cecilia. Más que como análisis como el deseo de transferirles las
ganas. Ese entusiasmo por entrar en el universo de Esmeralda solo por el placer
de transitarlo y porque transitarlo es placentero. Porque allá adentro da ganas
de que el tiempo pase lento, así es posible quedarse un rato más. Se los
recomiendo porque es buena, porque está bien escrita, porque vale la pena pero
sobre todo porque yo entré medio como con picazón, pero 223 páginas después
salí reconciliada con la ternura y un poquito más feliz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario